Alfred Brothers. La cinta de magnesio
¿Esperando un nuevo artículo de la Historia de la Fotografía? Pues fiel a los martes os traigo un nuevo post. Esta vez, aunque venga presidido por el nombre de Alfred Brothers, lo cierto es que me centraré más en una necesidad original de cualquier fotógrafo. Esa herramienta que hoy en día muchos fotógrafos seguimos sin dominar totalmente y que nace del uso de la cinta de magnesio. Si quieres saber de lo que hablo, tan sólo tienes que seguir leyendo.

Alfred Brothers
Un problema generalizado
Ya desde los orígenes de la Fotografía, remontándonos a Daguerre y Niepce, se planteó el problema de poder fotografiar por la noche o con poca luz. Y de hecho no era tan sólo eso. Las lentes aún eran tan poco potentes y el material fotográfico tan poco sensible que cualquier iluminación extra era bienvenida para acortar el tiempo de exposición o incluso siquiera hacer posible la toma.
Fotografiar fue esencialmente cosa de profesionales hasta aproximadamente la década de los 1880s. En ella empezaron a desarrollarse materiales fotográficos más sensibles y aparatos más sencillos para el ciudadano. Por ello existe poca información ilustrada anterior a esa fecha sobre los dispositivos de iluminación artificial utilizados.
Los antecedentes a la cinta de magnesio
Los primeros intentos de hecho no hicieron uso del magnesio, pues era un elemento que se había logrado aislar en estado puro hacía poco tiempo. En primer lugar en 1828 por Antoine Bussy. Y con mejores resultados Michael Faraday en 1833. Además, su producción comercial no sería factible hasta la década de 1850-60.
Los métodos iniciales de iluminación artificial harían uso de llamas regulables alimentadas por gas. O incluso el chisporroteo generado por la recién descubierta electricidad. También se emplearon reflectores de iluminación de bombilla eléctrica una vez que ésta fue viable comercialmente gracias a Thomas Edison.
La cinta de magnesio
El uso por primera vez de la luz por combustión de polvo de magnesio aplicada a la toma de fotografías se atribuye a Alfred Brothers, en 1864. Se cuenta que en mayo de este mismo año, realizó el primer retrato del que se tiene constancia con iluminación de cable de magnesio. Fotografió al propio Michael Faraday en Manchester tras una charla en un auditorio, con el público aún presente. Pero no he sido capaz de encontrar ninguna fotografía al respecto. Al parecer google no tiene todas las respuestas.
El magnesio, al arder, emite una luz muy brillante. Además de muy blanca era muy activa a la hora de impresionar las emulsiones fotográficas. Cierto es que era en el momento un material muy caro. Pero los resultados obtenidos superaban con creces a los obtenidos por otros métodos. Sus mayores desventajas eran una luz no constante y la gran humareda, olor y residuos que provocaba, haciendo su uso impracticable en interiores. Además hay que tener en cuenta que este destello que provocaba era muy poco cómodo para el fotografiado.

Formas de uso del magnesio
Los métodos más habituales de emplear magnesio o sus mezclas fueron varios. De los que yo he podido encontrar diferenciaría principalmente entre:
- Cinta de magnesio: eran mechas impregnadas en polvo de magnesio puro. De una determinada longitud según la iluminación deseada. Se usaban cogiéndolas directamente con la mano, o sujetas a un palo o con un dispensador manual o de cuerda. E incluso se podían utilizar reflectores para aumentar su efecto.
- Polvo de magnesio puro. Se utilizaba en aparatos de soplado que hacían uso de quemadores o llamas de gas para provocar la ignición. Fue un sistema muy común pero hoy en día totalmente desconocido.
- Mezclas de polvo de magnesio. El magnesio puro no reacciona ante una simple cerilla encendida o un filamento incandescente. Además al quemarse el polvo puro de magnesio, se va generado una costra dura de residuos que impide su completa combustión. Por ello se probaban diferentes mezclas del magnesio con otros componentes químicos reactivos. Algunas de ellas explosivas y por tanto, peligrosas. Estas mezclas eran denominadas «pólvora de flash» (flash powder / Blitzpulver). Eso sí, al que se le ocurriese (que seguro pasó) usar erróneamente pólvora de magnesio en un flash para magnesio puro, le estallaría el invento en la cara.

Algunas curiosidades sobre la iluminación artificial en sus orígenes.
- 1839. Parece ser la primera fecha de la que se tiene constancia de alguien provocando iluminación artificial para la fotografía. El geólogo inglés Levett Ibbetson, quien colaboró con Henry Talbot, usó una llama alimentada por una mezcla de óxigeno e hidrógeno en fotografía microscópica con lo que conseguía realizar la toma en tan sólo 5 minutos. Recordad que estamos hablando de una época en la que el tiempo normal a plena luz del día no habría sido menor de 25 minutos. Ibbetson realizó de esta manera un daguerrotipo de un coral, que puede ser considerada como la primera foto con flash de la Historia.
- 1857. John Moule patentó un sistema de iluminación del tipo de luz de bengala al que denominó «Photogen». Era muy barato, pero los humos generados eran más dañinos que los producidos por cualquier otro método (posiblemente por la presencia de sulfuros en la mezcla). Aún así parece que su sistema se utilizó ampliamente en la fotografía de estudio, reportándose el haber sido utilizado en hasta 30.000 retratos para 1860.
- 1865. Charles Smyth utilizó polvo de magnesio con pólvora para iluminar las imágenes de sus estudios dentro de las pirámides de Egipto.
- 1887. Los químicos alemanes Adolf Miethe y Johannes Gaedicke inventaron un polvo compuesto para el flash. Lo llamaron ‘Blitzlichtpulver’, o ‘light powder’.
Ojalá hubiese podido encontrar más material gráfico sobre los orígenes de la cinta de magnesio y de Alfred Brothers, pero me he pasado unos días buscando artículos de todo tipo en diferentes idiomas y no ha sido posible. Aún así, imaginarás la revolución que supuso poder hacer fotografías en malas condiciones de luz y la ventaja de reducir los tiempos de exposición. Así que el flash, en sus inicios, ya forma parte de la Historia de la Fotografía.
Hasta aquí el post de hoy. El próximo martes, mas y mejor. Pero si no te quieres perder nada, puedes seguirme a través de las redes sociales que te dejo aquí abajo. Aprovecha esta semana y disfruta de la vida.