Bertillon y la fotografía policíaca

La fotografía policíaca de Alphonse Bertillon

¿Qué tal ha ido el fin de semana? Espero que durante él no se os haya ocurrido hacer ninguna trastada porque podríais acabar fichados a la vieja usanza. Y es que el post de hoy habla sobre la fotografía judicial o policíaca que acabó desarrollando Alphonse Bertillon para que ningún criminal tuviera escapatoria a la hora de ser identificado por las fuerzas del orden. Seguro que en tu mente ya tienes una imagen de lo que voy a explicar. ¿Has pensado en el cartel de «wanted» del viejo oeste en el que aparecía un dibujo del rostro del foragido? Por ahí van los tiros, pero deja que te cuente más. 

Los inicios de la fotografía policíaca

Desde que el daguerrotipo se hizo presente en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX, buscar la aplicación de la fotografía en el campo científico va a abrir una puerta importante a toda una serie de descubrimientos. Entre ellos, el uso de la fotografía en el campo forense y judicial.

La antropología criminal de Lombroso

Cesare Lombroso es considerado el padre de la antropología criminal. Centró sus estudios en las tipologías físicas que decantaban las inclinaciones criminales del sujeto, por encima de los agentes externos y sociales. Dicho de otra forma, según tus rasgos físicos tendrías más posibilidades de cometer algún tipo de crimen.

 

La fotografía tipológica de Francis Galton

El británico Francis Galton, comenzó en 1877 a utilizarla para el estudio y medición por medio de retratos compuestos. Por el procedimiento de fotografiar en un mismo negativo distintos rostros, lograba la recopilación de rasgos genéticos y raciales, dando como resultado una sola imagen.

 

El control social de Marcos A. Root

La fotografía se utilizó también para el estudio, identificación y control de la delincuencia. A finales de siglo XIX, se toma conciencia de que la forma de combatir el crimen y la delincuencia es la identificación exacta, que solo la fotografía puede dar. El fotógrafo Marcus A. Root, creía firmemente que la toma de fotografías a condenados por delitos haría que estos, a su vuelta a la vida normal, no volvieran a delinquir. La distribución de su imagen entre el cuerpo policial sería disuasorio puesto que su imagen les alejaba del anonimato.

A la izquierda un documento antropológico de Lombroso. A la derecha uno de Francis Galton con las posibles combinaciones genéticas en descendientes
Alphonse Bertillon - Fotografía policíaca - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

La fotografía policíaca de Bertillon

Desde 1840 se utilizaba el daguerrotipo para fotografiar a detenidos y delincuentes. Pero no era un formato adecuado por su propia naturaleza: demasiado frágil y delicado como para ser utilizado en identificaciones policiales. No sólo el soporte del daguerrotipo era inadecuado, también la forma de tomar la fotografía al sujeto en cuestión.

Las primeras fotografías tomadas a delincuentes, eran semejantes a las carte de visite, donde el criminal posaba como para un retrato de estudio. Aunque no era manera idónea, era la única de que se disponía en ese momento.

Bertillon, en 1879, entra como auxiliar en la Prefectura de París y comienza a buscar la mejora a la hora de identificar a los delincuentes utilizando el sistema antropométrico, . Para él los sistemas de que disponían en el cuerpo policial no eran efectivos. Así que en solitario comenzó a idear un método práctico y definitivo.

 

El Bertillonaje

Este sistema se basa en la medición de diferentes partes del cuerpo: altura; envergadura con los brazos abiertos y contorno de busto con el sujeto sentado; la longitud y anchura de la cabeza; longitud del dedo medio de la mano izquierda; del pie izquierdo y del antebrazo izquierdo.

Junto con las medidas físicas, se realizaba un registro de marcas y señales características del individuo, tales como lunares, tatuajes o cicatrices.  Una vez reunidas todas estas particularidades, elaboró una metodología para su registro y futura comparación entre ellos.

 

Para el año 1883 había conseguido componer un fichero de más de siete mil registros que habían dado sus frutos a la hora de identificar y detener criminales. Dado el éxito del sistema de medición, se le concedió la dirección del Taller fotográfico de la Prefectura de Policía de París, donde puso en marcha el siguiente paso de su método referido a la fotografía policíaca.

El método fotográfico 

La fotografía a delincuentes se realizaba siguiendo el arquetipo fotográfico de los retratos. Bertillon codificó cómo debían realizarse estas fotografías para su correcto uso a la hora de identificar y fichar al detenido y que recogería en el fundamental libro La photographie judiciaire.

  • Las fotografías se debían realizar por la mañana y con una iluminación homogénea, respetando las distancias, escala y el mismo punto de vista para todos los retratados.

Esto se lograba con la silla de Bertillon. Se trata de un asiento que mantenía rígido el cuerpo del sujeto, con un apoyo posterior para la cabeza que la mantenía recta. Con esta posición corporal se conseguía mantener plano, escala y distancias focales.

  • Otro punto fundamental es que bajo ningún concepto se altere cualquier característica de la fisonomía del sujeto, puesto que cualquier marca y sobre todo de su rostro, debía dejarse tal y como es.

Hay que recordar que el retoque del daguerrotipo era una práctica bastante extendida en la época lo que habría dado al traste con la identificación correcta de los sujetos.

  • El detenido debe fotografiarse de frente y de perfil.

La posición de frente servía para la divulgación e identificación visual del rostro. El perfil se realiza para la identificación antropométrica ya que éste no se altera durante su vida.

Alphonse Bertillon - Fotografía policíaca - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

La ficha policial

Una vez realizadas las fotografías se insertan en una ficha individual por cada detenido, donde se anotan datos personales, todas las descripciones físicas, medidas y las características personales.

De esta forma Bertillon ideó unas directrices que pudiesen ser universales para todos los cuerpos policiales y judiciales. Algunos de sus sistemas, no solo el de la ficha policial regulada, ha llegado hasta hoy en día.

Alphonse Bertillon - Fotografía policíaca - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

La escena del crimen

Para la escena de un crimen, Bertillon desarrolla otro sistema fotográfico cuya finalidad era buscar indicios del autor del crimen.

  • Las fotografías de la escena del crimen debían hacerse antes de intervenir en ella, o alterar algo del lugar.
  • Se realizan desde una concreta perspectiva y altura para determinados elementos como el cadáver, o los objetos y restos físicos que sirven como pruebas del crimen,
  • Se toman con un testigo métrico, fotografiándose de manera frontal y lateral, así como se realiza una o varias tomas general de la escena.

Las fotografías recopiladas del lugar del crimen, se insertan en una ficha a la que rodea un marco con medidas que facilita reconocer la posición, tamaño y lugar de la escena del crimen.

Alphonse Bertillon - Fotografía policíaca - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

¿Qué tal ha ido el post de hoy? Seguro que no imaginabas que la fotografía policíaca también tenía su hueco en la Historia de la Fotografía. Aunque es cierto que más tarde se descubrieron algunos fallos en este sistema que derivaron en la implantación de la huella dactilar como método de control y reconocimiento de personas estoy seguro que, como yo, serás de los que no te gusta cuando toca ir a hacerse la fotografía del dni o del carnet de conducir. 

En fin, con tanto crimen y asesinato me voy a poner a ver una serie policíaca que me ha entrado el gusanillo. Recuerda que el próxima martes entramos en agosto y aunque mi idea es seguir publicando, quizás me tome un merecido descanso después de casi un año. Por si acaso no te despistes. ¡A disfrutar de la semana!