El calotipo de William Fox Talbot
Estamos en un época en la que todo gira en torno al trabajo del revelado con sales de plata. Aunque cada uno tenía diferentes métodos. Lo malo de eso es que no queremos dejar fuera ninguno. Lo bueno, que todos ellos iban haciendo crecer la fotografía. Hoy hablaremos de un contemporáneo de Daguerre y Herschel. No es otro que el británico William Fox Talbot.

William Fox Talbot
Un buen día, durante su viaje de novios, sentado frente al Lago de Como, Suiza, su incapacidad para el dibujo le hizo soñar con la posibilidad de imprimir de forma perdurable, aquellas imágenes naturales, y que permaneciesen fijadas al papel. De regreso a Inglaterra, comenzó a trabajar en el arte de fijar una sombra.
Fue en la mansión familiar de Lacock Abbey, Wiltshire, donde desarrolló un método en el cual al poner plantas en contacto directo con un papel previamente emulsionado en una solución de cloruro de plata, sensible a la luz, lograba captar la silueta de los vegetales.
El resultado, conocido como esquigrafía, o dibujo fotogénico, sentó las bases del calotipo que generó el primer negativo fotográfico.
Expuesto al mundo
Sus experimentos los llevaba en la intimidad de su familia, compartiendo con ellos sus resultados. Su única intención era perfeccionar el proceso y proteger sus intereses. Pero enero de 1839 la prensa hacía pública la invención del francés Louis Daguerre: el daguerrotipo. Fue considerado entonces el único proceso fotográfico capaz de producir una imagen.
Talbot se vio entonces presionado por las circunstancias. No tuvo más remedio que hacer público su descubrimiento del calotipo. Partiendo de la esquigrafía, incorporaba el uso de la cámara oscura, y resultaba en que el papel emulsionado en nitrato de plata, tras ser expuesto a la luz y revelado, generaba una imagen en negativo.


El negativo como factor diferencial
Observó que el papel se oscurecía cuando recibe luz. Es decir, que las partes más brillantes del mundo real son negras, y viceversa. Y se le ocurrió una ingeniosa solución:
«Si el papel es transparente, el primer dibujo fotogénico sirve para producir un segundo dibujo en el que las luces y sombras serán al revés» William Fox Talbot
Este procedimiento, en sus inicios, no podía competir a nivel económico con el daguerrotipo. Pero resultó extremadamente útil ya que desde él se podrían obtener tantas copias positivas como se quisiera. Al contrario que su rival que generaba una imagen única. Ésto fue el factor diferencial que hizo al negativo crecer junto con el emergente mercado editorial de mediados del siglo XIX.

Pencil of Nature
El Lápiz de la Naturaleza se trata de confirmación de que su procedimiento era viable a nivel económico. A la vez, sus seis volúmenes pusieron de manifiesto el potencial de la fotografía como documento y refuerzo tanto para la ciencia como para la industria.
Contiene 24 trabajos realizados con esta técnica, además de una serie de textos que exploraban las posibilidades visuales que ofrecía en aquellos primeros pasos la fotografía.

Y así llegamos al final de otro interesante post acerca de la fotografía. Ten en cuenta que a medida que avanzamos en el tiempo cada vez hay más versiones, más detalles y más historias que contar. Puede que alguno se nos quede en el tintero así que si crees que así ha sido escríbenos a info@josealvarezfotografia e intentaremos ponerle solución.
Lo dejamos aquí, pero recuerda etiquetarnos en cada foto que subas a instagram para que podamos hacerte una crítica constructiva de tu trabajo. Y si quieres comentarnos a nosotros puedes hacerlo en las redes sociales que te dejamos aquí abajo. Sed buenos y disfrutad de la semana. Nos vemos en siete días.