Galería de la Academia y El David

Galería de la Academia

Un viaje por Florencia

Sin duda que visitar la Galería de la Academia es uno de los imprescindibles cuando viajes a Florencia. En su interior podrás encontrar multitud de obras de gran relevancia histórica. Pero a buen seguro que tú, como yo, centrarás tu visita y estarás deseando conocer todo sobre el David de Miguel Ángel.

Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía

Giambologna y la violación de las Sabinas

Suave, sinuosa y de gran impacto escenográfico El modelo de la Violación de las Sabinas del gran artista universalmente conocido como Giambologna da la bienvenida al visitante a la Galería de la Academia desde el momento en que ingresa al museo. Es uno de los raros modelos de arcilla del siglo XVI, hecho a escala 1:1 para la versión de mármol esculpida por el mismo artista en 1582 y visible bajo la Loggia dei Lanzi en la Piazza della Signoria.

Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía
Arriba a la izquierda el prigione Giovane. Abajo a la izquierda el Prigione Atlante. En el centro el prigione barbuto. Arriba a la derecha el Prigione Che si ridesta y abajo a la derecha la Pietá di Palestrina. Obras inacabadas de Michelangelo Bounarroti.

Los prisioneros de Miguel Ángel

En el pasillo de la Galería de la Academia en Florencia se encuentran cuatro imponentes estatuas esculpidas por Michelangelo, llamadas los «Prisioneros» o «Esclavos». Son cuatro figuras masculinas inacabadas y esbozadas en bloques de mármol. Esclavo joven, Esclavo que se despierta, Esclavo con barba y Atlas.

Estas obras pueden fecharse en un período entre 1519 y 1534 aproximadamente. Cada uno es un ejemplo de la práctica de Michelangelo llamadas los no acabado, condición de la cual se puede percibir el largo y difícil proceso de ejecución de la escultura a través los signos del cincel en la superficie. Hay una sensación de tensión, de movimiento. Una especie de lucha interna de la figura que trata de escapar del mármol y del espíritu que pretende liberarse.

 

Su destino

Las cuatro esculturas fueron empezadas por Michelangelo para el gran proyecto de la tumba del Papa Giulio II della Rovere. El proyecto original contemplaba la construcción de la tumba más majestuosa realizada en época cristiana para un papa. Un grupo escultórico de más de 40 figuras, colocadas en varios niveles. Los cuatro Esclavos esculpidos deberían haber sido colocados en la base del monumento, cuya ubicación prevista era dentro de la Basílica de San Pedro en Roma. El entusiasmo inicial fue rápidamente frenado por desgracia por una contraorden del papa que ordenó dejar el encargo en 1506 en favor de otros proyectos.

Los Esclavos entonces se quedaron en el taller de Michelangelo en Florencia donde fueron encontrados después de su muerte por su sobrino Leonardo Buonarroti que decidió donarlos al Gran Duque Cosimo I Medici. Su traslado a la Galería de la Academia se produce en 1909.

La Piedad de Palestrina

Es una obra atribuida a Miguel Ángel fechada siglo XVI. Aunque su autoría siempre se ha puesto en duda ya que, a pesar de su importancia, no se encuentra citada en ningún documento de la época, mientras el resto de su producción artística se encuentra referida con precisión. Se piensa que parte de la escultura es de Miguel Ángel y parte de algún alumno suyo, bajo su supervisión. Puede ser una de las últimas obras del maestro, realizada alrededor de 1550, cuando en Roma, sin ningún encargo, trabajada para sí mismo en el tema de la piedad, para la utilización en su sepultura. 

El nombre de la obra proviene del hecho que durante un tiempo estuvo colocada en la capilla fúnebre del cardenal Antonio Barberini, en el interior de la iglesia de Santa Rosalía en Palestrina, donde por primera vez se encuentra citada como esbozo de Miguel Ángel en 1756.

Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía

El David de Miguel Ángel

La historia del David empieza con un bloque de piedra traído a Florencia en barco a través del Mediterráneo y del Arno desde la cantera de Fantiscritti en Carrara. Este bloque fue almacenado por años esperando a ser esculpido. A mediados del siglo XV, los gestores de la Opera del Duomo y los dirigentes del Gremio de los Tejedores de Florencia impulsaron un proyecto ambicioso que consistía en esculpir doce figuras para decorar el exterior del la Catedral de Santa María del Fiore, hoy conocida como el Duomo de Florencia.

 
¿Por qué se le conoce como El gigante?

Este bloque de mármol de 5.50 metros recibió el nombre de el gigante después que en 1460 Agostino di Duccio y Antonio Rossellino intentaron esculpirlo sin éxito dejándolo impracticable para ser parte del proyecto y cayendo nuevamente en el olvido en algún almacén.

A inicios del siglo XVI se retomó el proyecto evaluando los nombres de los maestros del momento como Andrea Sansovino, Leonardo da Vinci y Michelangelo Buonarroti. En 1501, la Opera del Duomo de Florencia encargó oficialmente este proyecto a Michelangelo provocando un interés tal que este genio se aisló para realizar la escultura. Miguel Ángel esculpió el David desde septiembre de 1501 hasta mayo de 1504, dando como resultado final este icono del Renacimiento con un tamaño y unas proporciones de una envergadura descomunal.

Entonces se decidió que la escultura debía colocarse a la entrada del Palazzo Vecchio, como emblema de fuerza y independencia de los florentinos. El 8 de septiembre de ese mismo año la estatua fue revelada a la ciudad, despertando la admiración de todos. 

 

¿Pero qué representa el David?

La escultura representa al personaje bíblico David que se enfrenta y vence al gigante Goliat solo con algunas piedras y su inteligencia. Éste termina por convertirse en Rey. 

Sin embargo, lo que en principio era una escultura religiosa, tomó inmediatamente connotaciones políticas. Los Médicis habían sido expulsados de Florencia y la ciudad se había transformado en una república, por lo que el David fue visto como un símbolo de libertad, una obra de arte que recordaría a los gobernantes que debían proteger a Florencia de la injusticia, como había hecho el rey David.

Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía

Desnudando la escultura

Cuando estés frente al David o contemples estas fotografías deberías ser consciente de muchas particularidades para apreciar la obra en su totalidad. Más allá del detallismo minucioso en los músculos, las venas, las uñas…Y es que ésta es la obra escultórica cumbre Miguelangelo Bounarroti. 

  • Verla en directo te sorprenderá, aunque sólo sea por su magnitud. Con la base tallada, mide 517 centímetros de alto y pesa 5560 kilos.
  • No sólo está pensada para verse de frente sino que podrás rodearla y verla desde cualquier ángulo.
  • Su postura, conocida como contrapposto, carga el peso sobre una pierna, dejando la otra relajada, dando junto con los hombros, una forma de S al cuerpo. Simboliza el conflicto emocional entre el descanso y la tensión de estar preparado para la acción. 
  • Su cabeza mira hacia su izquierda (hacia Roma), con los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. La cara de David tiene una mirada desafiante impregnada de fuerza donde se manifiesta la consciencia del poder. Es capaz de intuir al enemigo mostrando plena autoconfianza, una virtud muy apreciada para el hombre renacentista.
  • Miguel Ángel no quiso vestir a su David porque para él la desnudez simbolizaba al hombre en armonía con la naturaleza.
  • Exhibe su “pene pequeño” como ideal de armonía y simbolizaba la virtud, la superioridad espiritual, la belleza del héroe. En ese sentido llama la atención que David, rey de los judíos, no está circuncidado. Muchos dicen que esa es la prueba de la visión que tenía el arte renacentista del ser humano, menos ligado a la religión y más a los valores de la belleza.
  • Es el ideal de belleza masculina. Un hombre musculoso, en tensión y preparado para el combate. 
  • Originalmente, algunas partes eran doradas: una guirnalda en la cabeza, el tronco (o broncone) detrás de la pierna derecha y el tirachinas.
Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía
Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía
Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía
Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía
Galería de la Academia - Florencia - José Álvarez Fotografía

La gipsoteca

Probablemente a estas alturas de la visita estés tan abrumado como yo lo estuve por el David de Miguel Ángel, pero no cometas el error de dejar de valorar el resto de obras de la Galería de la Academia.

Para finalizar la visita entra en la gipsoteca, donde encontrarás obras de Lorenzo Bartolini, uno de los escultores italianos más importantes. Sus obras fueron adquiridas por el estado italiano después de la muerte del artista. Junto a estas obras también están las tizas de su alumno Luigi Pampaloni, un conocido artista de la Academia Florentina de Bellas Artes. Casi todas las tizas que se pueden ver son modelos originales formados por el autor con sus manos. El escenario se completa con algunas pinturas de maestros del siglo XIX que estudiaron o enseñaron en la Academia.

Fotografía de destino

Tour Eiffel
París
Minnewater
Brujas
Muelles Graslei & Korenlei
Gante
Puerta de Brandenburgo de Berlín
Berlín
Praga - José Álvarez Fotografía
Praga
Parlamento de Budapest
Budapest
Ringstrasse de Viena
Viena
Venecia
Florencia - El Duomo - José Álvarez Fotografía
Florencia
Coliseo - Roma - José Álvarez Fotografía
Roma
Milán - José Álvarez Fotografía
Milán
Mirador Jardim do Morro - Oporto - José Álvarez Fotografía
Oporto