Tenía ganas de que llegase este martes en concreto. Aunque son muchos los artículos que ya he escrito sobre la Historia de la Fotografía, quizás este me haya toca un poco más a vena sensible. Y es que Jacob Riis, nuestro protagonista de hoy, tuvo una sensibilidad magistral para documentar la sociedad neoyorkina de finales del siglo XIX. He leído bastante acerca de él, de cómo llegó a EEUU y todo su periplo para conseguir un fotoreportaje que cambiaría para siempre la percepción social. Así que te dejo que leas con atención y detenimiento el post que he preparado hoy para ti.
How the Other Half Lives: Studies Among the Tenements of New York o su traducción Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de vecindad de Nueva York fue uno de los trabajos pioneros del fotoperiodismo realizado por Jacob Riis en 1888. El libro denuncia las condiciones de vida en los barrios obreros de la ciudad de Nueva York.
Este reportaje acabó siendo un modelo de la manera en que el periodismo y, en particular, el periodismo fotográfico, podía hacerse eco de situaciones marginales que se daban en las clases media y alta de una sociedad.
Durante la década de los 80 de ese siglo, las clases media y alta de la ciudad ignoraban las difíciles y peligrosas condiciones de marginalidad de los inmigrantes pobres. Jacob Riis, que durante un tiempo fue indigente, tenía la esperanza de exponer la miseria de los barrios del bajo Manhattan. Aprovechó su trbajo como reportero policial, para publicar este fotodocumental utilizando descripciones gráficas, bocetos, fotografías y estadísticas. Riis criticó la apatía de aquellos que, teniendo dinero para mejorar las condiciones de los suburbios de Nueva York, no hacían nada. Así como también la falta de conciencia de la gente común que no emprendía ninguna iniciativa para dar solución al problema.
Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de Nueva York, incluyó 15 imágenes en semitonos y 43 dibujos basados en las fotografías. La obra formuló duras críticas al gobierno local y señaló las difíciles condiciones de vida y explotación laboral a las que se enfrentaban los inmigrantes. Jacob Riis pretendía que los acaudalados fueran la fuente principal de solución del problema. Su idea era que el cambio sucediese en las conciencias de los ciudadanos cristianos, lo que incentivaría la inversión del sector privado para construir infraestructuras y ayudar a los necesitados.
El libro no sólo examina las condiciones de vida de los suburbios de Nueva York, sino que señala también la explotación laboral a la que se ven sometida los trabajadores pobres, incluyendo también el problema de los niños trabajadores.
El libro estuvo influenciado por los reportajes de Charles Dickens debido a sus historias del Londres pobre. Muchos de los escritos de Riis se asemejan a los de Dickens, quien usaba siempre la primera persona en la narración para exponer la otra mitad. Riis, sin embargo, escribía siempre con un sentido de justicia carente en el escritor británico.
Gracias a la entonces reciente invención del flash de magnesio, Riis pudo captar la dimensión del problema. Esto le ayudó a exponer la miseria y las condiciones de vida del lugar. Y también desveló una nueva perspectiva de la vida nocturna de los pobres, obligados a malvivir en tugurios. La dura luz blanca del flash de magnesio causaba una mirada de choque en los rostros de los retratados. Riis ganó credibilidad desde este tipo de flash que permitía la espontaneidad.
Debido a que el mensaje se dirigió especialmente a las clases media y alta de la ciudad, sus esfuerzos tuvieron recompensa. En ellos depositó la esperanza del cambio. Aquellos que antes se mostraron indiferentes o ignoraban la realidad social, comenzaron a participar en iniciativas.
Riis luchó por mejorar la habitabilidad de las viviendas de los inmigrantes. Buscaba una adecuada iluminación, ventilación, servicio de alcantarillado y retretes. Animó la construcción de parques urbanos y áreas deportivas para los niños de los barrios bajos. Luchó por la mejora de las escuelas públicas en materia de infraestructuras con la creación de patios de recreo. Y así la obra de Jacob Riis impulsó importantes reformas sociales.
Theodore Roosevelt, entonces director del departamento de policía de Nueva York se presentó a Jacob Riis, ofreciéndole ayudar de alguna manera a sus esfuerzos. Tras su nombramiento en 1895 para la presidencia le pidió que le mostrara el trabajo policial nocturno. Después de leer las exposiciones se vio profundamente afectado por el sentido de justicia de Riis dedicándole unas palabras:
«Recientemente, un hombre, bien calificado para emitir un juicio, aludió al Sr. Jacob A. Riis como el ciudadano más útil de Nueva York. Los conciudadanos que mejor conocen su trabajo estarán más dispuestos a estar de acuerdo con esta declaración. Los innumerables males que acechan en los rincones oscuros de nuestras instituciones cívicas, que acechan en los barrios bajos y tienen su residencia permanente en las casas de vecindad, se han encontrado en el Sr. Riis, el oponente más formidable que jamás hayan encontrado en la ciudad de Nueva York.»
No sé a ti qué te ha parecido este post, pero personalmente ha sido bonito y duro a la vez. Sin embargo, puedo escribir con certeza que la Historia de la Fotografía siempre guardará un rincón especial para Jacob Riis y su obra Cómo vive la otra mitad.
Ahora te dejo reposar hasta el martes que viene donde volverás a encontrar en mi blog un nuevo artículo. Hasta entonces tan solo puedo decirte que disfrutes y valores lo que tienes, que es mucho. Un saludo y nos vemos también por redes sociales.