La primera fotografía a color. J. Clerk Maxwell

La primera fotografía a color. J. Clerk Maxwell

Hasta ahora la dominante de las imágenes resultantes es el blanco y negro , pero cada vez más se investigaba para poder conseguir el color. ¿Qué habrían pensado Niepce o Daguerre si llegan a conocer la fotografía a color?

Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad. Bueno, lo cierto es que James Clerk Maxwell no fue el primer astronauta en pisar la luna, pero cambió para siempre este arte. Si quieres conocer cómo se logró la primera fotografía a color de la historia tan sólo tienes que seguir con nosotros. 

James Clerk Maxwell

Más de 150 años hace que se consiguió un logro que marcó a la fotografía. El hito fue resultado del trabajo del físico y matemático escocés James Clerk Maxwell. 

Maxwell es más conocido en el mundo de la ciencia por haber formulado la teoría clásica del electromagnetismo. Gracias a ella demostró que la electricidad, el magnetismo y la luz son manifestaciones de un mismo fenómeno: el campo electromagnético. 

Sus trabajos sobre la luz y el electromagnetismo lo llevó a incursionar en la óptica. Entre 1855 y 1872, publicó varios artículos e investigaciones que trataban sobre la percepción del color por el ojo humano y la teoría del color. Un campo casi desconocido en aquella época.

El nacimiento del RGB

Newton había propuesto que el ojo captaba cuatro colores básicos, que mezclándolos producían todos los colores que somos capaces de ver. Estos colores eran el rojo, verde, azul y amarillo. Sin embargo, Maxwell pensó que en realidad sólo se necesitaban tres colores: rojo, verde y azul, a partir de los cuales nuestro cerebro crea todos los demás.

Durante 1855, el investigador propuso que, si tres fotos en blanco y negro de una escena se pasaban por filtros de estos tres colores, y se proyectaban impresiones translúcidas de la imagen en una pantalla usando tres proyectores con filtros similares, la imagen en la pantalla sería percibida como una reproducción completa de todos los colores en la escena.

Así nace la idea del RGB (Red – Green – Blue) que usamos hoy en casi todos nuestros dispositivos. Quédate con esta idea porque más adelante puede que publiquemos un artículo que te hará comprender mejor cómo funcionan los sensores de las cámaras.

El experimento con Thomas Shutton

Hasta 1861, todo era teoría. Pero Maxwell decidió ponerla en práctica. Trabajó para el experimento con el fotógrafo Thomas Sutton. La idea era que se tomaran cuatro fotos a una cinta de tela con diseño escocés: una azul, una verde, una roja y una amarilla; para luego proyectarlas una sobre otra y así conseguir la primera fotografía a color de la historia. Que conste que la amarilla se tomaba por si acaso Newton hubiese estado en lo correcto.

 

A vueltas con el rojo

En 1861 no existían emulsiones pancromáticas. Esto es que la película que se usaba sobre las placas para capturar las imágenes no eran sensibles a todos los colores. La emulsión que tenían ambos era sólo sensible al azul y un poco al verde, pero no al rojo ni al amarillo.

Consiguieron el azul perfecto. El verde lo lograron con un poco de trabajo y 12 minutos de exposición. Pero la roja fue un quebradero de cabeza. Y tan sólo la suerte hizo que pudieran conseguirla. ¿Por qué? Porque el objeto que fotografiaron dejaba pasar la luz ultravioleta. Quiere decir, que se reflejaba dicha luz en el espectro rojo.

Si eres químico a buen seguro que esta explicación se te quedará corta, pero para el resto de la humanidad puede ser suficiente. Los compuestos y procesos químicos están llenos de palabras que haría más tedioso este post. Sin embargo, si eres un inquieto como yo, seguro que puedes encontrar varios artículos donde lo explican detalladamente.

Tartan Ribbon. La primera fotografía a color de la historia

La primera fotografía a color de la historia fue un descubrimiento clave. Abrió un gran abanico de posibilidades que iremos desgranando más adelante en futuros post que seguro que te sirven de para continuar aprendiendo. Ese es el objetivo. 

Hasta entonces seguiré con las críticas constructivas en instagram. Tan sólo tienes que etiquetarnos en una de tus fotografías y yo haré el resto. Y si te apetece dejar un comentario puedes hacerlo también en Facebook. Todo me animará a seguir trabajando para vosotros. Ya sabes, la vida a color se ve de otra manera así que disfruta de la semana y nos vemos el próximo martes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.