Lewis W Hine y su gran fotografía del trabajo infantil

LEWIS W HINE

Espero que vengas con energía para conocer el nuevo post que traigo este martes. Hoy vamos a conocer a un fotógrafo americano que con sus imágenes supo plasmar la indefensión, las penurias, el riesgo, la injusticia y lo inmoral de ciertas condiciones no sólo laborales sino vitales. Y es que gracias a sus fotografías hubo cambios legales para mejorar las condiciones de trabajo, especialmente para los menores.  Y no sólo se quedó ahí. También fue capaz de fotografiar el proceso de modernización industrial y, algo que seguro te llamará la atención pues fue uno de los primeros fotógrafos de rascacielos. Pero no te embeleso más. Hoy toca conocer a Lewis W Hine.

Lewis W Hines - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

Los orígenes de Lewis W Hine

Lewis Wiclkes Hine nació el 26 de septiembre de 1874 en Wisconsin, en el centro de los Estados Unidos. Por aquel entonces había un fuerte compromiso de la educación pública, incluso para los más pobres, si bien él no lo era.

En 1892, justo al finalizar la enseñanza secundaria su padre falleció y tuvo que hacerse cargo de la familia: de su madre, Sarah Hayes, y sus hermanas. Tuvo que emplearse a fondo y para ello no dudó en realizar todo tipo de trabajos: vendía cucharas puerta a puerta, trabajó como peón en un taller de tapicería, en un banco. Todo ello mientras estudia taquigrafía y contabilidad en clases nocturnas.

Con 25 años su vida cambiaría para siempre. Frank A. Manny, director de educación experimental en la Escuela de Magisterio Normal de Oshkosh le animó a que estudiase y, como la educación era gratuita, pudo hacerlo.

Empezó a estudiar magisterio en la Universidad de Chicago donde adquirió un compromiso con el cambio social y la educación que le destacaría más adelante en su trabajo como fotógrafo.

Y también fue ese mismo profesor que siempre le apoyó quien le sugirió iniciarse en la fotografía. Se hizo con una cámara y empezó a aprender por su cuenta.

Primero hacía fotos para documentar las actividades de la escuela, pero pronto empezó a enseñar fotografía de manera práctica a sus alumnos, a los que se llevaba a diferentes lugares de Nueva York a hacer y a ver fotos. Entre aquellos alumnos, de 14 años, a los que siguió enseñando años después se encontraba Paul Strand, del que os hablaré en el siguiente post. 

Su primer poryecto: Immigrants on Ellis Island

En aquella época, a la isla llegaban 1.000 inmigrantes anuales, lo que suponía una gran preocupación para muchos americanos: diferente aspecto, religión, muchos hijos, y un largo etc. Durante una de sus excursiones con el alumnado le surgió la idea. Lewis W Hine quiso ponerle una cara humana a esta situación dando origen a su primer proyecto fotográfico: Immigrants on Ellis Island.

Creó retratos que la gente podía entender, con la gente que podía sentir alguna afinidad y documentaba aquella primera experiencia de llegar a la isla de Ellis, de llegar a América, en busca de nueva vida.

 
Su método y equipo

Lo cierto es que para realizar este proyecto utilizaba una cámara muy anticuada para la época, pero no se podía permitir otro equipo. Iba a la isla de Ellis vestido de traje y corbata y se metía entre el caos y la confusión, conectando con sus fotografiados.

Aquellas fotos de los inmigrantes de 1905 tuvieron un gran éxito. Tanto fue así que durante 4 años continuó su trabajo allí e incluso regresó en 1926, con 52 años.

Lewis W Hines - Inmigrantes de la Isla de Ellis - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Inmigrantes de la Isla de Ellis - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

La filantropía de Lewis W Hine

La filantropía se define como la tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.

Recuerda que estamos hablando de principios del siglo XX en EEUU. En aquella época la filantropía ya no era sólo que los ricos tuvieran detalles a modo de limosna con los dignos pobres, como había ocurrido hasta entonces. Por aquel año, 1905, la filantropía estaba cambiando: surgía el Trabajo Social, que hoy llamaríamos Sociología. Se creía que estudiando el problema y arrojando luz, podría desaparecer. Y las fotos de Lewis W Hine fueron muy importantes para llevar a cabo la idea.

 
El trabajo Infantil

Recibió sus primeros encargos del comité nacional de trabajo infantil National Child Labor Committee (NCLC) para fotografiar la explotación laboral infantil en los EEUU. 

Gran parte de este trabajo le llevó a presenciar escenas crueles que detalló en notas que sirvieron como pie de foto a las imágenes. Consideraba que el sistema era ineficaz a la vez que mataba la faceta creativa de los niños, con los que tenía una especial sensibilidad. A Hine le consternaba el trabajo infantil, ya que consideraba que los niños explotados y sin educación se convertían en basura humana.

Con sus imágenes, Hine persuadió a la opinión pública de su tiempo y sus fotografías ayudaron a presionar a las autoridades para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y de los inmigrantes. También se dice que sus fotografías facilitaron o contribuyeron a que se hicieran leyes relacionadas con la seguridad laboral o el trabajo infantil.

El comienzo del fotógrafo documental

Después de este encargo, pasó los siguientes diez años tomando fotografías y renunciando a su puesto docente. Publicó miles de imágenes realizadas por todo Estados Unidos con fin de ablandar el corazón de la nación.

«Quiero fotografiar las cosas que deben cambiar y las cosas que debemos apreciar”

Por supuesto, por si no lo habías imaginado, Lewis W. Hine tuvo una gran dificultad para tomar sus fotografías. Debido a su gran repercusión, los directores de las fábricas no le querían ver ni en pintura. Sin embargo eso no le impidió seguir con su labor. 

«Hine era lo suficientemente astuto para hacerse paso adentro de las plantas. Buscaba donde no era bienvenido, capturaba escenas que estaban hechas para ser escondidas del público. A veces, estaba en verdadero peligro, arriesgándose a ataques físicos cuando los directores de las fábricas se daban cuenta de lo que planeaba… él puso su vida en la línea para lograr capturar una imagen real de los niños trabajadores a inicios del S.XX de América»

Aquellas fotos son los primeros ejemplos de la fotografía documental en EEUU.

Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Trabajo Infantil - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

Fotografías para la Cruz Roja

En 1918 viajó por primera y única vez fuera de EEUU. Viajó a Europa, donde acaba de terminar la I Guerra Mundial, contratado por la Cruz Roja Norteamerica para mostrar a los americanos que daban dinero a la Cruz Roja, cómo se ayudaba a los refugiados con su dinero en toda Europa: Balcanes, Italia, Serbia, Grecia, Francia y Bélgica.

Las primeras fotos de Europa son de propaganda, mostrando la buena labor de los soldados americanos, pero pronto se enfrentó a la miseria, mucho más severa que la miseria americana. Aquella nueva realidad le liberó y empezó a encontrar cosas maravillosas que fotografiar, aunque no tuvieran que ver con los refugiados o con la Cruz Roja.

Ahora era simplemente un hombre con una cámara de fotos que observaba, aunque sin dejar de lado que quería mostrar la dignidad de la pobreza y la buena labor de la Cruz Roja.

La industrialización

A su regreso a EEUU en 1919 empezó a tomar imágenes de personas trabajando en un periodo de industrialización del país. Consideraba que el hombre era lo que hacía a la máquina importante. Por ello no dudaba en capturar fotografías del hombre en el corazón de la máquina, de la mujer en la fabrica, repitiendo el motivo visual una y otra vez. 

Lewis W Hines - American at work - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - American at work - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Men at work

En 1931, justo cuando comenzó la Gran Depresión, le encargaron fotografiar la construcción del Empire State Building: todo un símbolo, una señal de esperanza. Durante dos años acudió todos los días para realizar fotografías. Pero de una manera diferente a lo que podía esperarse. A él le interesaban más los hombres que hicieron posible ese edificio, más que el edificio en sí. Sus retratos muestran dignidad y valor, convirtiendo a los obreros en héroes capaces de transmitir esperanza y optimismo. Lewis W Hine tuvo que esforzarse ya que no tenía una gran salud, pero aún con esas, subió hasta una planta 40 para hacer estas fotos. 

Y al finalizar la construcción publicó su primer y único libro: ‘Men at work’, que realizó para niños. Con él pretendía mostrar que el humano está en el corazón de la máquina y que las ciudades no nacían así como así, sino que las hacían los hombres.

Lewis W Hines - Empire State Building - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Lewis W Hines - Empire State Building - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

El declive de Lewis W Hine

Corría el año 1935. El tenía 61 años y la Farm Security Administration no contó con él entre el grupo de fotógrafos a los que reclutó para que documentaran la situación de los emigrantes que se dirigían a California. Entre la lista de elegidos se encontraban artistas jóvenes, en su mayoría deudores de Hine, como Walker Evans, Dorothea Lange, John Collier o Theodor Jung.

Al saber que su nombre no estaba entre los elegidos, y convencido de que se trataba de un error, Hine se puso en contacto con la FSA. La respuesta que recibió fue desoladora: le dijeron que su forma de fotografiar estaba anticuada y no resultaba adecuada para los fines pretendidos para la campaña. La negativa de la FSA trascendió comenzó a recibir menos encargos hasta el punto de endeudarse y verse obligado a cerrar el estudio.

El 3 de noviembre de 1940 el falleció tras someterse a una operación, legando toda  su obra a la Photo League que desaparecería unos años más tarde. Fue Paul Strand quien negoció para encontrarle un acomodo digno. Lo encontró en el museo George Eastman House, donde todavía hoy se encuentra y desde donde suele ser prestado con frecuencia para nutrir exposiciones temporales en museos de todo el mundo.

Lunch at top of skycraper

Antes de acabar con este post quería hacer un inciso sobre una de las fotografías más famosas de la historia. Seguro que alguna vez la has visto como poster o decoración de habitaciones y paredes.

Esta imagen fue tomada el 20 de septiembre de 1932 en el piso 69 del Rockefeller Center de Nueva York. En aquel momento si un fotógrafo era enviado por una agencia no era costumbre asignarle la autoría de sus fotografías por lo que hasta 2003 se consideraba de autoría anónima. A partir de entonces se ha señalado a Charles C. Ebbets, por las pruebas presentadas por su familia, como su autor más probable. Aunque también hay quien erróneamente ha señalado a Lewis Hine como su autor.

Lunch a top a Skyscraper

Qué satisfacción acabar este post sobre el fotógrafo, maestro y sociólogo Lewis W Hine. Combinando su formación como educador con sus preocupaciones humanistas, Hine fue uno de los primeros fotógrafos en usar la cámara como herramienta documental. Su trabajo sobre las condiciones laborales y la llegada de inmigrantes a la isla de Ellis es magnífico. Sus imágenes, incluidas las de niños en fábricas textiles, factorías, minas de carbón y campos de cultivo, se han convertido en iconos de la historia fotográfica y ayudaron a transformar las leyes laborales en Estados Unidos.

No sé si a ti te pasa como a mí, pero cada vez me dejo llevar más por la Historia de la Fotografía y todas las historias que tiene que ofrecernos. Quizás sean post algo más intensos, más largos, pero espero que te sirvan para aprender y conocer más sobre nuestra disciplina artística.

Gracias por estar ahí una semana más y espero verte por aquí el próximo martes. Ahora toca disfrutar de un tiempo de descanso. ¡Nos vemos!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.