Los alquimistas de la fotografía.

José Álvarez

Apuntes de fotografía

Alquimistas de la fotografía

Llevamos casi dos meses con publicaciones relacionadas con la historia de la cámara oscura, los personajes más importantes y sus puntos de inflexión más representativos. A pesar de ello, todavía ninguno fue capaz de conseguir una fotografía. ¿Qué les faltaba a todos ellos? Algo tan sencillo y complicado como un material que fuera capaz de recoger la luz y dejarlo plasmado para la posteridad. Hoy, en los alquimistas de la fotografía te enseñamos cómo fue el camino hasta conseguir el papel fotográfico.

Alquimistas de la fotografía - José Álvarez Fotografía

El origen de la Al-khīmiyā

Y como sabes que nos encanta la etimología de las palabras, vamos a desgranar la palabra alquimia. Seremos breves para avanzar a lo que realmente interesa. El vocablo chemia puede definirse como mezcla de líquidos. Y es más tarde, cuando los árabes crearon el término al-khīmiyā.

Las prácticas y experiencias en alquimia fueron la clave para el desarrollo original de la química y sus procesos. En su origen estaba vinculada a una disciplina filosófica que incluía nociones de química, pero también de física, astrología, metalurgia, espiritualismo y arte. Regiones como Mesopotamia, el Antiguo Egipto, China, India, la Antigua Grecia o el Imperio Romano coparon gran parte de las populares escuelas alquimistas.

Su evolución con el paso del tiempo derivó en la búsqueda del proceso que permitía transformar cualquier elemento en oro y a la capacidad para conseguir la vida eterna. Por cierto, si no lo has leído, te recomiendo que vayas a tu librería más cercana y te hagas con un ejemplar de El Alquimista de Paulo Coelho.

A vueltas con las sales de plata.

Casi dos siglos después de que Johann Zahn consiguiera reducir el tamaño de la cámara oscura ninguno de los estudiosos en la materia había conseguido dar con la clave de los procesos químicos que permitieran fijar la imagen a una superficie.

 

Alquimistas de la fotografía: Alejandro Magno & Fabricus

Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata (mediados del siglo XIII). Pero fue Georgius Fabricus uno de los primeros en intentar fijar la imagen de manera infructuosa. Su investigación (1565) versaba sobre las propiedades del cloruro de plata. También conocido por los alquimistas como Luna cornata. Pero no lo logró. Sin embargo, ambos coincidían en sus investigaciones al afirmar que la acción del aire y del Sol hacían oscurecer a las sales de plata.

Fotogramas con caducidad

En 1725, el alemán Johann Schulze descubrió accidentalmente que el cloruro de plata y el nitrato de plata se oscurecían por efecto de la luz y no del calor como se pensaba hasta el momento. Realizó un experimento con diversos compuestos químicos y descubrió que la mezcla de plata se ennegrecía sólo por la parte que le daba la luz. Por desgracia, sus fotogramas no eran permanentes. Con el tiempo se deterioraban y la imagen acababa por desaparecer.

 

El inventor del procedimiento de la fotografía

No sería sino unos años más tarde cuando un físico, matemático y aventurero llamado Jacques Alexander Cesar Charles (1746-1822) decide continuar con las experiencias de Schulze. Tuvo la ocurrencia de someter a la acción de la luz, en el interior de una  cámara oscura, un soporte que previamente había embadurnado con sales de plata. Podemos decir de él que fue el verdadero inventor de la fotografía. Al menos del procedimiento para hacerla. Gracias a este proceso logró obtener siluetas de objetos y personas, aunque no llegó a conseguir fijar la imagen. Todos los alquimistas de la fotografía fallaban en el mismo punto, pero cada vez estaban más cerca.

 

Los alquimistas de la fotografía - Carl Wilhelm Scheele - José Álvarez Fotografía
El boticario que descubrió el fijador

Tan sólo la irrupción del sueco Carl Wilhelm Scheele dio solución con el Tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz. Sus investigaciones demostraron que los rayos ultravioletas ennegrecían en mayor medida las sales que otras frecuencias del espectro visible. También descubrió el cloro, el oxígeno, la glicerina, los ácidos cítrico, láctico, oxálico, tartárico y úrico que tanta importancia cobrarían con el posterior desarrollo de la fotografía. Pero, sin ninguna duda, su mayor descubrimiento se produjo al apreciar que el amoníaco disuelve la plata no afectada por la acción de la luz, sin destruir la imagen. Había descubierto, sin saberlo, nada menos que el fijador.

La caja mágica

En sus inicios la cámara recibió la denominación de caja mágica. Todo gracias a su capacidad para crear imágenes en su interior de manera aparentemente misteriosa. Y siendo sinceros, la cámara fotográfica aún conserva para el gran público un halo de misterio. ¿Qué no? Aún nadie te ha preguntado: ¿Cómo has hecho esa fotografía?

 

Filosofía, superstición y conocimiento

Conviene recordar que antes de que la Ciencia moderna se desarrollase, el estudio del mundo natural permanecía en un terreno indefinido en el que muchas veces se entrecruzaban la filosofía, la superstición y la búsqueda racional y metódica del conocimiento. Para los más románticos y para los que aún seguís por aquí os dejo un cita sobre la fotografía y el verdadero origen de su magia.

«El deseo de inmortalizar el reflejo fugitivo proyectado por la luz se enraíza en lo más profundo de la imaginación humana. Este deseo se engalana con un atractivo maravilloso, como si el espíritu presintiese que algún día, una de esas cajas permitirá captar o restituir en cualquier instante la imagen.» Claude Lemagny & André Rouillé.

Así pues, desde su invención, el medio fotográfico suscitó maravilla y sorpresa, no solo por capturar la fugaz imagen retiniana, sino también por tratarse de una nueva tecnología cuyos métodos no tenían equivalente con ningún procedimiento conocido hasta el momento.

«La magia no es una propiedad de la fotografía, sino de la mirada de quien la contempla.»

Estoy un poco apenado. Lo reconozco. El capítulo de hoy ,los alquimistas de la fotografía, me cautivaba a medida que investigaba y escribía sobre él. Pero ha sido el post más inspirador de los que llevo publicados hasta el momento. Y me encantaría saber que para ti también. 

Ahora toca esperar una semana para conocer algo más sobre este maravilloso invento. No hace falta que te recuerde que puedes hacer tus fotografías y etiquetarnos en Instagram para que te comentemos. Y si eres tú quien quiere hacerlo, ya sabes que en Facebook estamos esperando tu feedback. Gracias por leernos y nos vemos el próximo martes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.