National Geographic Magazine

National Geographic Magazine

Puede que vosotros no lo hayáis notado, pero llevaba unas semanas sin escribir un post de la Historia de la Fotografía. Las cosas como son, uno tiene otras obligaciones fotográficas y esto requiere mucho tiempo. Sobre todo para investigar y contrastar información. Pero ya estoy de nuevo por aquí y hoy os traigo una entrada sobre una revista que nació con un fin muy diferente a la divulgación fotográfica, pero que ha sido relevante en su crecimiento: La National Geographic Magazine. Deja que te cuente más sobre ella.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

National Geographic Society

Fue fundada en Estados Unidos el 27 de enero de 1888 por 33 hombres interesados en organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.
 
En la actualidad es una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia. Inicialmente tenía el objetivo de avanzar hacia el conocimiento de la geografía y del mundo para el público en general, pero actualmente sus intereses incluyen la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, el estudio de las culturas del mundo, la historia y la promoción de la conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico. Con este objetivo, concede becas de exploración y publica mensualmente una revista: la National Geographic Magazine. 
 
Hoy en día se distribuye mensualmente en 32 lenguas en todo el mundo. Su tirada es cercana a los nueve millones . Además se suma a los quince millones de ejemplares entregados en hogares cada mes. También, en ocasiones especiales, son lanzadas publicaciones extras y mapas especiales.
 
Gardiner Greene Hubbard fue su primer presidente. Aunque probablemente a ti te sea más conocido su yerno, y no precisamente por su relación con la revista. No era otro que Alexander Graham Bell, el cuál lo sucedió en 1897 a su muerte.

La revista

La primera edición de la revista National Geographic fue publicada en 1888, justo nueve meses después de que la sociedad fuese fundada. El sello fue su característico estilo. Pero más tarde se reinventó, pasando desde una línea cercana al periodismo científico a ser una revista famosa por su exclusivo material gráfico. Fue en enero de 1905 cuando se publicaron muchas fotos en página completa hechas en el Tíbet en los años 1900 y 1901 por dos exploradores enviados por el Imperio ruso, Gombozhab Tsybikov y Ovshe Norzunov.

La edición de junio de 1985 en su portada tiene la foto de una niña afgana de 13 años, llamada Sharbat Gula llegando a ser una de las imágenes más reconocidas de la revista a nivel mundial.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

Artículos

A lo largo de los años puedes imaginar que se han escrito cientos de artículos. Entre ellos, de eventos relevantes para la Historia de la humanindad.

  • Durante la Guerra fría la revista se comprometió a sí misma de presentar un punto de vista de la geografía física y humana de las naciones. La revista imprimió artículos de Berlín, de la Ocupada Austria, de la Unión Soviética, y la China Comunista, que deliberadamente se alejaron de lo político para enfocarse en lo cultural.
  • En su cobertura de la Carrera espacial, National Geographic se enfocó en los logros científicos mientras evitaba arduamente hacer conexión entre la carrera espacial y la conexión a la construcción de armas nucleares.
  • En los años posteriores a la guerra fría los artículos empezaron a tratar temáticas tales como el medio ambiente, la deforestación, la polución química, el calentamiento global y la extinción de las especies.

Ocasionalmente la edición entera de un mes se sigue dedicando únicamente a un país. Por ejemplo: una civilización antigua, o a un recurso natural que esta en riesgo de extinción u otro tema, en décadas recientes la National Geographic Society ha lanzado otras revistas con diferentes enfoques.

La Fotografía

Además de ser reconocida por los artículos acerca de paisajes, historia, y los reportajes sobre los rincones más recónditos del mundo; la revista ha sido reconocida por su formato tipo libro y la alta calidad de su fotografía. Este alto estándar hace que la revista sea el hogar de algunos de los reporteros gráficos de más alta calidad en el mundo.

La revista empezó a presentar fotografías en color a comienzos del siglo XX, cuando esta tecnología era escasa. Durante la década de 1930, Luis Marden (1913-2003), un escritor y fotógrafo para la National Geographic, convenció a la revista de permitir a sus fotógrafos el uso de las cámaras pequeñas de 35 mm cargadas con película Kodachrome. En 1956, la revista comenzó a publicar pequeñas imágenes en sus portadas. 

La portada de la revista aún contiene su inicial borde amarillo, pero desapareció la hoja de roble y la tabla de contenidos. Esta fue cambiada por una de las fotografías de los artículos del mes que contenía la edición. 

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
La primera portada con una fotografía

Setenta años después de su fundación en 1888, la National Geographic Society presenta la primera fotografía en la portada de su revista, cuya popularidad está en alza. Siguiendo la tradición de las portadas de julio que exhiben banderas estadounidenses, iniciada durante la Segunda Guerra Mundial, el número de julio de 1959 presenta la nueva bandera de 49 estrellas. Alaska, que pasó a formar parte de la Unión en enero de 1959, es la protagonista de varios artículos y, como suplemento a este ejemplar, se incluye un mapa este nuevo estado.

Las inmersiones de Jacques Cousteau

La portada de abril de 1960 presenta un nuevo vehículo de inmersión de propulsión a chorro. Las pruebas subacuáticas de este nuevo submarino son las primeras en una serie de expediciones de la National Geographic Society y Calypso lideradas por el capitán Jacques-Yves Cousteau, una asociación de exploración oceánica que comenzó en 1950 y continuó durante 15 años.

La Casa Blanca

Al final del octavo año de la presidencia de Eisenhower, la primera dama Mamie Eisenhower presenta el artículo de National Geographic «Inside the White House» («Dentro de la Casa Blanca»). La fachada más conocida de la mansión se exhibe en la portada del número de enero de 1961, fotografiada al atardecer y preparada para recibir a sus nuevos habitantes: el presidente John F. Kennedy y su familia.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Un pequeño paso para el hombre

La famosa foto sacada por Neil Armstrong de Edwin «Buzz» Aldrin caminando sobre la superficie lunar «aterrizó» en la portada de diciembre de 1969 de National Geographic cinco meses después del histórico viaje de los astronautas. Al igual que John Glenn, Armstrong llevó una pequeña bandera de National Geographic en su viaje a la luna, que entregó al presidente de la Society, Melvin Payne, cuando la tripulación del Apolo 11 fue recompensada con la Medalla Hubbard en 1970

Los volcanes de Hawaii

Tras haber recogido una muestra de salpicaduras frescas, la silueta de un geólogo se recorta sobre una fuente de lava fundida que sale del volcán Mauna Ulu, en Hawái. Las fotos de la revista revelan los contrastes naturales de la Gran Isla de Hawái, erigida durante eones a partir de flujos de lava que emergían desde el lecho oceánico.

Pinturas mayas

Unas pinturas de 1.200 años de antigüedad de un jugador de pelota maya suponen un hallazgo reciente cuando aparecen en la portada de agosto de 1981 de National Geographic. Descubiertas en una cueva remota en Guatemala, las ilustraciones y escritos de la antigua civilización maya identifican fechas y personajes notables del periodo clásico de la cronología mesoamericana.

Templos de Camboya

En el otoño de 1981, tras una década de atrocidades cometidas por el régimen de los Jemeres Rojos, National Geographic se adentra en las áreas controladas por los vietnamitas en la actual Camboya para informar sobre las condiciones del vasto complejo de templos y esculturas en ruinas —incluyendo la deidad que aparece en la portada de mayo de 1982— en Angkor Wat, el lugar sagrado que apareció por primera vez en la revista en 1912 y que reapareció en una historia de portada en julio de 2009.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
La niña afgana

Cuando el fotógrafo Steve McCurry sacó esta foto de una joven una mañana en Pakistán, creó una imagen que cautivaría a millones de personas en todo el mundo. Estos misteriosos ojos verdes contemplaban al lector desde la portada de junio de 1985 de National Geographic y pertenecen a una refugiada desconocida a la que durante 17 años se hacía referencia como «la niña afgana». Desde entonces ha sido localizada y ha vuelto a aparecer en la portada de la revista en abril de 2002.

Las víctimas del Vesubio

Una mujer romana, cuyos huesos se preservaron en la tumba volcánica de Herculano durante casi 2.000 años, lleva todavía anillos de oro, cornalina y jaspe. Dos años después del macabro descubrimiento de nuevas reliquias en el lugar de la antigua ciudad costera, National Geographic proporciona sobrecogedoras fotografías y nuevos detalles sobre las víctimas del Vesubio.

El Huracán Andrew

Tras encontrarse en el centro de auxilio de Florida, el marine estadounidense David Ketchum y el niño de tres años Jarvis Williams representan tanto los problemas como la unidad que surgieron tras la destrucción provocada por el huracán Andrew en el verano de 1992. A través de fotografías e historias personales impresionantes, National Geographic relata la devastación de la que en su día fue la tormenta más destructiva que había sacudido los Estados Unidos.

La ciudad de Petra

Siguiendo con la tradición de sacar a la luz los lugares más destacados del mundo a los lectores de la revista, sin importar lo remotos que sean, el número de diciembre de 1998 presenta la antigua ciudad de Petra, la misteriosa capital nabatea excavada sobre acantilados en el desierto de la actual Jordania.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Sita, la tigresa salvaje

La tigresa salvaje Sita, sosteniendo a su cachorro en la boca, consigue este primer plano cuando National Geographic examina la difícil situación de su especie, cuyo hábitat desaparece y es vulnerable a los cazadores furtivos. Las cámaras remotas ayudaron al fotógrafo Michael Nichols a capturar imágenes impresionantes de estos felinos en peligro de extinción. El número de diciembre de 1997 presenta 45 páginas de fotografías y mapas, así como un informe de los años de Sita reproduciéndose con éxito en estado salvaje.

Los chimpancés de Jane Goodall

En reconocimiento a 35 años de trabajo pionero, National Geographic presenta a la primatóloga Jane Goodall en su portada por segunda vez desde 1965, cuando aparecía en una ilustración. En 1995, Goodall aparece con la medalla Hubbard de la National Geographic Society, como tributo a su influyente estudio sobre los chimpancés, descrito por el expresidente de la sociedad Gilbert M. Grosvenor como «la investigación de campo continua más larga que se ha llevado a cabo en un animal salvaje».

El gran tiburón blanco

Una fotografía dentro de las imponentes fauces de un gran tiburón blanco es la introducción apropiada para el artículo destacado del autor de «Tiburón», Peter Benchley, acerca de las amenazas a las que hace frente este depredador sorprendentemente vulnerable. Veinticinco años después de que el éxito de taquilla basado en su novela aterrorizase a los espectadores, Benchley y el fotógrafo David Doubilet se dispusieron a retratar a los grandes cazadores del océano desde una perspectiva diferente.

Tutankamón

El faraón Tutankamón deja su tumba por primera vez en casi 80 años para someterse a una tomografía computerizada, un proceso que proporcionará datos para la reconstrucción forense de la joven cara del faraón. Este escáner —supervisado por Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y explorador residente de National Geographic— también ofrece pistas sobre la vida y muerte del faraón.

El panda Tai Shan

Un año después de su celebrado nacimiento en el Smithsonian National Zoo en Washington, D.C., el cachorro de panda Tai Shan aparece en la portada de julio de 2006 de National Geographic con su madre Mei Xiang. Las fotografías abundan en las páginas de este número, y lo que escribe la autora del artículo Lynne Warren, junto con su constante escasez, contribuiría enormemente a incrementar la popularidad del amado oso de China.

National Geographic Magazine - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
El calentamiento global

Las páginas de color azul helado de este número en el que se realiza un análisis de la vida polar y de los glaciares que se derriten transmiten todo lo que está en juego con el calentamiento global. La sorprendente investigación del fotógrafo James Balog sobre la retirada del hielo nos presenta pruebas visuales de las condiciones cambiantes en los polos y en otras partes alrededor del planeta.

Y con esto llego al final del post de hoy. Como verás la revista National Geographic también tiene su hueco en la Historia de la Fotografía. Además, seguro que más adelante dedico alguna entrada a autores de las portadas. No en vano, algunos de ellos son considerados como grandes fotógrafos.

Por hoy es más que suficiente, espero que te haya resultado, cuanto menos, curioso el artículo de hoy y que sigas con ganas de descubrir qué de nuevo traeré la semana que viene. Hasta entonces sólo disfruta de los pequeños momentos, que son muchos. ¡Nos vemos!