Palazzo Vecchio de Florencia

Palazzo Vecchio

Un viaje por Florencia

Sin duda que viajar a Florencia va a hacerte disfrutar de una nueva visión del arte. Por ello, la visita al Palazzo Vecchio es obligatoria. Aquí podrás encontrar los caminos entrecruzados de varios de los más grandes artistas italianos del Renacimiento. Dante, Leonardo Da Vinci y hasta Miguel Ángel tienen algo que ver con este Palacio. Deja que te lo cuente en este post para que puedas conocer mejor la historia del Palacio Viejo. 

Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

Los precedentes

En la antigua ciudad romana de Florentia la ubicación del Palazzo Vecchio estaba ocupada por un antiguo teatro. La platea del mismo se extendía sobre la Piazza della Signoria y la escena donde hoy se encuentra la Via dei Leoni.

Durante unas excavaciones han sido intervenidas una serie de estancias en los subterráneos del palacio que han sacado a la luz varios restos de distintas épocas. Entre los más interesantes hay tres salas, accesibles al público, donde han sido encontradas trazas de los antiguos pavimentos del palco del teatro con un trozo de columna de la escena. En excavaciones posteriores se han sido hallados pozos, monedas, joyas, ánforas y hasta el esqueleto de un niño, posiblemente del Siglo I d.c.

El Palazzo dei Priori

Al final del siglo XIII la ciudad de Florencia decide construir un edificio para procurar a los magistrados o priores una eficaz protección en aquellos tiempos turbulentos y al mismo tiempo celebrar la importancia de su gobierno. Esta primera construcción fue encargada a Arnolfo di Cambio, constructor también del Duomo de Florencia y la Basílica di Santa Croce, empezando a construirla en el 1299. Y como curiosidad, las arcadas del antiguo teatro romano fueron utilizadas como prisiones.

Después de la muerte del arquitecto en 1302 las obras se concluyeron de mano de otros maestros. El duque de Atenas inició las primeras modificaciones agrandándolo y otorgándole el aspecto de una fortaleza. Cosme «el Viejo» introdujo la decoración renacentista en el Patio del Michelozzo. Sin embargo el primer Salón de los Quinientos fue construido en 1494 durante la república de Savonarola.

 

El nombre de Palazzo Vecchio

El nombre de Palacio Viejo fue adoptado oficialmente cuando el duque Cosme I y su esposa se trasladaron a su nueva residencia, el Palacio Pitti en el 1565. La Plaza de la Señoría siguió manteniendo su nombre pese a los sucesivos cambios de gobierno. En ese momento se encargó a Vasari la creación de un corredor, llamado Corredor Vasariano que unía los tres edificios más importantes para el gobierno de Florencia: el Palazzo Vecchio, los Ufizzi y el Palacio Pitti. Este corredor discurría casi durante un kilómetro por encima de la ciudad, pasando por el famoso Ponte Vecchio.

Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

El interior del Palazzo Vecchio

Los interiores del Palazzo albergan una apabullante acumulación de arte, tanto por la decoración de paredes y techos, como por los múltiples cuadros, esculturas, muebles y demás enseres que jalonan las salas.

Salone dei Cinquecento

La cámara más importante tiene una longitud de 52 metros y 23 metros de ancho. Fue construida en 1494 por Simone del Pollaiolo, por orden de Savonarola quien, reemplazando a los Medici después del exilio, quería una sede para el Gran Consejo (Consiglio Maggiore) formado por 500 miembros. Sin embargo, no fue hasta después de que el salón fuera alargado por Giorgio Vasari, que el Gran Duque Cosimo I pudo finalmente reunir a su corte en esta cámara.

Durante la transformación se perdieron unos famosos trabajos, aunque inacabados, incluyendo la Batalla de Cascina de Miguel Ángel​, y la Batalla de Anghiari de Leonardo da Vinci.

 

La obra perdida de Leonardo Da Vinci

A Leonardo se le encargó en 1503 la pintura en un gran muro de una famosa victoria en batalla de los florentinos: la batalla de Anghiari. El pintor siempre estaba probando nuevos métodos y materiales y decidió mezclar cera junto a los pigmentos. Da Vinci terminó parte del muro, pero no secaba lo suficientemente rápido, por lo que trajo braseros de carbón para intentar acelerar el proceso. El resultado fue que la cera del fresco empezó a fundirse por el calor y los colores fueron corriéndose hacia el suelo. La leyenda dice que Giorgio Vasari, en un intento de preservar la obra, construyó un muro encima de la obra de Da Vinci. Los intentos de recuperar el trabajo han sido de momento inconcluyentes.

 

El trabajo inacabado de Miguel Ángel.

Miguel Ángel ni siquiera pudo terminar los dibujos preparatorios para el fresco que iba a pintar en el muro opuesto: la batalla de Cascina. El papa Julio II lo convocó en Roma para pintar la Capilla Sixtina, y los bocetos del maestro fueron destruidos por artistas jóvenes enfadados que entraron en su estudio para robar restos.

 

Las decoraciones que han sobrevivido en el salón fueron realizadas entre 1555 y 1572 por Giorgio Vasari y sus ayudantes. En los muuros hay enormes frescos que describen batallas y victorias militares importantes de Florencia sobre Pisa y Siena:

  • La toma de Siena
  • La conquista de Porto Ercole
  • La victoria de Cosimo I en el Campo del Valle de Chiana
  • Derrota de los pisanos en la Torre de San Vincenzo
  • Maximiliano de Austria intenta conquistar el Leghorn
  • Pisa atacada por las tropas florentinas

 

Otros detalles a observar
  • El techo lo conforman 39 paneles que también fueron construidos y pintados por Vasari y sus asistentes, representando Grandes Episodios de la vida de Cosmo I, los barrios de la ciudad y la misma ciudad entera: Escena de su glorificación como Gran Duque de Florencia y Toscana.
  • En el lado norte del salón, iluminado por enormes ventanas y por encima de los frescos de los eventos históricos se encuentra Bonifacio VIII recibiendo a los embajadores de estados extranjeros y, mirando a donde están los florentinos dice: «Vosotros los florentinos son la quintaesencia».
  • Las seis estatuas a lo largo de los muros representan las «Misiones de Hércules» por de’Rossi.
  • En el nicho central en el sur del salón se encuentra el famoso grupo de mármol «El Genio de la Victoria», obra de Miguel Ángel para la tumba de Julio II.
Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

Dante Alighieri y la Divina Comedia

Dante Alighieri contribuyó de sobremanera al establecimiento del italiano como lengua de pleno derecho y creó una de las mayores obras maestras literarias en el mundo: la Divina Comedia. Se trata de uno de los poemas más largos y elaborados que se han escrito y cuenta la historia del descenso de Dante por los nueve niveles del infierno, su viaje a la montaña insoportable de Purgatorio y, finalmente, su visita a la belleza del Paraíso.

A Dante Alighieri la muerte le sorprendió en Rávena la noche del 13 al 14 de septiembre de 1321 y en esa misma ciudad donde el autor había pasado sus últimos años de exilio fue enterrado, en la iglesia de San Francisco. Es muy posible que antes del entierro se tomara un recuerdo en cera o yeso de su rostro para que sirviera de como guía para retratos y esculturas posteriores, tal como era costumbre entre las personalidades de la época.

En el pasado se creyó que la máscara de Dante que se guarda en el Palazzo Vecchio era su auténtica mascarilla mortuoria, pero estudios recientes apuntan a que sería una copia de una efigie sepulcral realizada en 1483 por Pietro y Tullio Lombardo. La máscara, que fue propiedad en el siglo XIX de Seymour Kirkurp (de ahí que también se conozca como Máscara Kirkup), fue donada por la viuda del investigador británico al senador Alessandro D’Ancona. Este a su vez la ofreció en 1911 al Palazzo Vecchio, donde se conserva desde entonces.

 

Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía
Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

La Sala de los Mapas Geográficos

Los mapas son un vigoroso símbolo de poder, y, no menos, un soporte evocador del descubrimiento, la exploración, la aventura y, asociado con todo ello, el conocimiento. Especialmente en una época en la que no todo había sido explorado, los mapas daban sentido al mundo. Por ello no es extraño que los encontremos en las galerías de los Museos Vaticanos, o en una exquisita habitación del Palazzo Vecchio de Florencia, hogar de los gobernantes florentinos desde la Edad Media.

La Sala de los Mapas Geográficos fue obra de Giorgio Vasari bajo el patronazgo de Cosme I de Medici. Formaba parte del los Guardarroba (guardarropas, literalmente), habitaciones destinadas a la custodia de los objetos muebles que formaban el patrimonio de los duques. Vasari diseñó todo el conjunto, Matteo Nigetti realizó los elegantes armarios de nogal que rodean toda la estancia, y Egnazio Danti, astrónomo y geógrafo, pintó al óleo todas las carte geographique, una ilustración de todas las regiones del mundo entonces conocidas.

Las pinturas son una joya y un testimonio del sorprendente preciso conocimiento geográfico de la época, lógicamente mucho mayor en los países europeos, pero en absoluto escaso para las regiones africanas, asiáticas y americanas. Sobre todo, teniendo en cuenta que se pintaron sólo setenta años después del descubrimiento de América. Y debido en gran parte a los Medici.

 

Los pasadizos secretos

Como curiosidad que te gustará saber. En el Palazzo Vecchio podemos encontrar una serie de pasadizos ocultos. La mayoría de ellos tenían por finalidad la de otorgar una salida a los Medici para escapar de sus enemigos o para guardar objetos valiosos. Pero en la Stanza delle Mappe, detrás del mapa de Armenia, hay una entrada que conduce al vestidor de la duquesa Bianca Capello que fue la segunda esposa de Francesco I.

Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

La torre de Arnolfo

La torre del Palacio, construida en torno a 1310, vio la luz cuando el cuerpo del edificio estaba casi terminado. De una altura cercana a los 94 metros, la torre no está alineada respecto a la fachada, sino descentrada sobre el lado sur porque se apoya sobre una casa-torre preexistente llamada Torre de la Vaca. Éste nombre era el que otorgaban los florentinos a la gruesa campana que sostenía.

El cuerpo de la torre presenta un pequeño vano denominado L’alberguetto, dentro del cual fueron encerrados como prisioneros, entre otros, Cosme el Viejo antes de ser condenado al exilio en 1433 y Girolamo Savonarola antes de ser ajusticiado y quemado en la Plaza de la Señoría el 23 de mayo de 1498. En el campanario fueron colocadas tres campanas:

  • La Martinella, que llama a los florentinos a resguardarse.
  • La campana del mediodía.
  • La campana de los repiques, la más grande de las tres.

En torno a una de las columnas se puede ver la pequeña escalera de caracol que permite subir a parte superior del campanario. En la parte más alta se encuentra una gran veleta con la forma del Marzocco rampante y sosteniendo un bastón coronado por un lirio. Actualmente la veleta que se expone en la cima de la torre es una copia, pudiéndose admirar el original delante del Salón de los Quinientos.

Palazzo Vecchio - Florencia - José Álvarez Fotografía

Fotografía de destino

Tour Eiffel
París
Minnewater
Brujas
Muelles Graslei & Korenlei
Gante
Puerta de Brandenburgo de Berlín
Berlín
Praga - José Álvarez Fotografía
Praga
Parlamento de Budapest
Budapest
Ringstrasse de Viena
Viena
Venecia
Florencia - El Duomo - José Álvarez Fotografía
Florencia
Coliseo - Roma - José Álvarez Fotografía
Roma
Milán - José Álvarez Fotografía
Milán
Mirador Jardim do Morro - Oporto - José Álvarez Fotografía
Oporto

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.