Roger Fenton. La Guerra de Crimea

Roger Fenton y la Guerra de Crimea

¡Ya es martes! Vuelvo a publicar una entrada de  la Historia de la fotografía. Hasta el momento los procesos químicos, los retratos y en menor medida los viajes comienzan a ser protagonistas de las imágenes. Sin embargo, esta entrada nos presenta a Roger Fenton y su misión de fotografiar una guerra. Si quieres saber más, tan sólo sigue leyendo y te cuento.

Roger Fenton

Roger Fenton

Roger Fenton nació en 1819 en Lancashire, situado en Gran Bretaña británico y fue uno de los pioneros de la fotografía en la mitad del siglo XIX.

Se desplazó a París para estudiar derecho, pero compaginó estos estudios con su verdadera pasión, la fotografía.

Gustave Le Gray le enseñó unas fotografías de arquitectura tomadas por él sobre papel encerado que llamaron enormemente su atención. Fenton empleó este mismo método para realizar sus primeras fotografías, que vieron la luz en febrero de 1852.

Ese año se desplazó a Rusia con un amigo, realizando numerosas fotografías de Moscú, San Petersburgo y Kiev, que son de las mejores de su obra. Al regresar de Londres fueron expuestas y ganó un gran reconocimiento, no sólo popular, sino también de la propia familia real.
 
Fundó la Sociedad Fotográfica (más tarde designada Sociedad Real Fotográfica) en 1853; fue nombrado el primer fotógrafo oficial del Museo Británico en 1854; logró un amplio reconocimiento por sus fotografías de la Guerra de Crimea en 1855; y se destacó a lo largo de la década como fotógrafo en todos los géneros del medio: arquitectura, paisaje, retrato, naturaleza muerta y reportaje.

La Guerra de Crimea 

Pero sin lugar a dudas, su mayor contribución a la historia de la fotografía reside en la inmortalización de la Guerra de Crimea. El conflicto en el que las tropas británicas, francesas, sardas y turcas lucharon contra el intento de Rusia de expandir su influencia en el territorio europeo.

Fenton fue comisionado por el editor de Manchester Thomas Agnew & Sons para viajar a Crimea y documentar la guerra. Y su misión fue alentada por el la propia Reina Victoria, que le puso una condición: no mostrar los horrores que provocan los conflictos bélicos. De esta forma se conseguía que los familiares de los soldados y la ciudadanía no se desmoralizaran. La extensa documentación de Fenton sobre la guerra incluía imágenes del puerto de Balaklava, los campos, el terreno de batalla y retratos de oficiales, soldados y personal de apoyo de los diversos ejércitos aliados.

Fue un trabajo muy duro. Soportó altas temperaturas, se fracturó varias costillas e incluso sufrió el cólera. Además debido al calor, parte del material fotográfico se inflamaba y obligaba a los soldados a permanecer en poses durante varios segundos en unas circunstancias especiales.

Aún así, los 360 clichés que trae, inspirados y notables por su dominio técnico, le convirtieron en el primer reportero de guerra.

Roger Fenton - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Roger Fenton - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Roger Fenton - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía
Roger Fenton - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

El valle de la sombra de la muerte

El valle de la sombra de la Muerte, forma parte de este conjunto. Se trata un barranco destrozado cubierto de balas. Este lugar fue bautizado así por los soldados del ejército británico, tantas veces vencidos por los rusos en él.

 
La imagen ofrece una especie de equivalente visual del poema de Tennyson, La carga de la brigada ligera. El escritor rinde homenaje a los seis cientos jinetes británicos muertos en este mismo valle el 25 de octubre de 1854, denunciando a su vez lo absurdo del conflicto. Por motivos tanto de orden ideológico como técnico, no se trata para Fenton de reproducir los combates ni los muertos. Pero el sentimiento de desolación que inspira su imagen constituye un símbolo elocuente del horror de la guerra.
 
Fenton fue acusado en ciertas ocasiones de haber alterado la escena de su fotografía colocando balas de cañón en la zona. Algo poco probable debido a los combates en los alrededores.

El final de Roger Fenton

En 1862, decepcionado por el tema de la conservación y la comercialización fotográfica, y habiendo perdido valiosos documentos, vendió todo su equipo, renunció como miembro de la Real Sociedad Fotográfica y se retiró completamente de la fotografía hasta su muerte en 1869.

En reconocimiento a la importancia de su fotografía, las fotos de Fenton sobre la Guerra de Crimea se incluyeron en la colección 100 fotos que cambiaron el mundo de la revista Life.

Roger Fenton - Historia de la Fotografía - José Álvarez Fotografía

¡Final! Hasta aquí hemos llegado hoy gracias a Roger Fenton, el primer fotóreportero bélico de la Historia de la fotografía. Recuerda que el próximo martes tendremos un nuevo post con más contenido sobre la temática. Hasta entonces puedes seguirme en redes sociales y compartir estos post para que lleguen a más gente que pueda estar interesada. Nos vemos la próxima semana con otro reportero importante: Mathew Brady.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.